twitter
rss


                    Belén Cid Toro                        María Paz Navarro                

NEE

¿Qué son las necesidades educativas especiales? 


    Este concepto surge en los años 70 y vino a convulsionar los esquemas vigentes en educación especial. A partir de ese año, y con más fuerza en la época de los 80-90, distintos autores utilizan este concepto para centrar su atención en la necesidad que presenta la persona desde los distintos sistemas en los que se desenvuelve y en los apoyos que estos requieren, más que en la discapacidad, dificultad o trastorno propio o inherente al sujeto.

Dentro de las definiciones de las NEE encontramos la de Marchesi (1990) la que define como:"Cuando un niño presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demande una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad"(p.50)

Por otra parte, Brennan citado en Garrido y Santana (1994) señala que hay una NEE cuando:"Una deficiencia ya sea física, intelectual, emocional, social o combinación de éstas, afecta el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículum especial o modificado o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y específicamente.  La necesidad puede presentarse en cualquier punto en un continuo que va desde la leve hasta la aguda" (p.45)

Por último Puigdellivol (1999) señala que las NEE son:”Un conjunto de medios (materiales, curriculares, metódicos, profesionales) que es preciso instrumentalizar  para la educación de alumnos que por diferentes razones temporal o de manera permanente no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela ordinaria” (p.62)

Surgen así dos tipos de necesidades educativas especiales:

§   *Transitorias
§   *Permanentes

Las NEE permanentes, son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades.

Las NEE transitorias son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de su escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad.


Ministerio de Educación de Chile 2004


RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE

 

       La Educación Especial en Chile tiene sus inicios a comienzos del siglo pasado, no obstante fue en la década de los años 1960 y 1970 cuando se inicia con la expansión de la cobertura y de mejoramiento de la capacidad técnica para atender a los alumnos con discapacidad. Entre estas acciones importantes destacan:

* Instauración en el Ministerio de Educación de la Jefatura de Educación Especial
* Creación de la Comisión 18, a partir de la cual se establecieron centros y microcentros de diagnóstico (hoy equipos multiprofesionales)
* Creación grupos diferenciales
* Instancias para perfeccionamiento de profesores

      A partir de los años 1960 se comienza incluir en principio de INTEGRACIÓN en el discurso educativo y que hace alusión al derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad, recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación.

       A partir de éste nuevo enfoque, en la década de los 80 se inicia la incorporación  a la enseñanza regular de alumnos con discapacidad sensorial. dejando atrás las visiones que consideran a la educación especial y la regular como realidades separadas.

     En 1989 se elaboran nuevos planes y programas de estudios para las distintas discapacidades, los que serían aprobados un año más tarde. Estos programas de estudios están vigentes hasta la fecha y se diseñaron teniendo como referente el enfoque "habilitación y/o rehabilitación", que hace alusión a un enfoque mucho más clínico, centrado en la rehabilitación y no en la persona y sus oportunidades.

    Es en los años 1990 donde se inicia en Chile el proceso de Reforma Educacional con el fin de lograr una educación de calidad y equidad.

     Cuatro años más tarde, en 1994, se promulga la ley N°19.284 sobre plena integración social de las personas con discapacidad, la que aseguro que el Ministerio de Educación asegurara a toda esta población plena integración a la enseñanza regular a través del Decreto Supremo de Educación N° 1/ 98.

     A partir de 1998, la educación especial contó por primera vez con recursos financieros del presupuesto nacional. Ese mismo año se dio reconocimiento oficial a las escuelas especiales, para niños(as) y jóvenes con autismo administradas por la Asociación de Padres y Amigos de los Niños y Jóvenes con Autismo. 

     En 1999 se da reconocimiento oficial a las escuelas y aulas hospitalarias, decretos N°374 Y 375. La educación especial está siempre en constante desarrollo y evolución, es por ello que desde fines del año 2003, el Ministerio de Educación se comprometió a elaborar una nueva política para la educación especial.


Ministerio de Educación de Chile 2005


NORMATIVA LEGAL

En nuestro país, el marco constitucional establece el derecho a la educación para todas las personas sin distinción. Tal como la constitución política de Chilena  en (1980) señala: “Es deber del estado resguardar y promover la integración armónica de todos los sectores de la nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional” y que corresponde al estado otorgar especial protección al ejercicio del derecho a la educación.

Teniendo como referencia la legislación mencionada anteriormente, es que el gobierno de Chile durante sus últimos 15 años ha dictado diversas normativas para hacer efectivo tal derecho las que se señalan a continuación:


Ministerio de Educación de Chile 2005


LA EDUCACIÓN ESPECIAL HOY EN DÍA

Actualmente la educación especial ha tratado de equiparar oportunidades para los niños con NEE realizado para ello acciones que promuevan la atención a la diversidad y la aceptación de las diferencias individuales en el sistema educativo regular, apoyando así el proceso con recursos financieros y humanos que aseguren la permanencia del niño(a) en el sistema tal como señala:
MINEDUC (2005): ”Los estudiantes reciban los apoyos profesionales, técnicos y materiales necesarios, ya sea de forma temporal o permanente, y así asegurar su acceso, progreso y permanencia en el sistema escolar” (p.18)

Es así como el sistema educativo chileno contempla distintas opciones, entre las cuales se encuentran: las escuelas especiales, los establecimientos de educación regular con proyectos de integración escolar y con grupos diferenciales y escuelas y aulas hospitalarias. 

                                                     


Ministerio de Educación de Chile 2005


¿Qué son los apoyos?

 

Los apoyos son recursos o estrategias que promueven las metas de personas con o sin discapacidad, posibilitando el acceso a recursos, información y relaciones propias de ambientes de trabajo. Asimismo Luckasson y Cols (2002) señala que:”Los apoyos son recursos y estrategias cuyo propósito es promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal y que mejoran el funcionamiento individual”.

El modelo de apoyos es un aspecto clave en la concepción actual de la Discapacidad Intelectual y su puesta en marcha depende en gran manera de que existan o no verdaderos cambios en la atención a la población con limitaciones intelectuales. Discapacidad que es definida por Luckasson y Cols (2002) como:” Una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales.  Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. (p. 8)

Este modelo de apoyos se basa en un enfoque ecológico y se orienta en cinco grandes dimensiones propuestas en el año 2002 y que en su conjunto pretenden mejorar la calidad de vida de los individuos con discapacidad intelectual.


Lo más destacable es la introducción de la dimensión de Participación,  Interacciones y Roles Sociales. Asimismo, se plantean dimensiones independientes de Inteligencia y de
Conducta Adaptativa. Además, se amplia la dimensión de Salud para incluir la salud mental, desapareciendo así  la dimensión sobre consideraciones psicológicas y emocionales que se había propuesto el año 1992. Otro cambio importante se refiere a la ampliación de la dimensión ‘contexto’ que pasa también a tener en cuenta la cultura junto a los aspectos ambientales. 


MODELO DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El enfoque presentado a continuación se desprende de la definición de Discapacidad Intelectual propuesta por Luckasson y Cols el 2002, donde se genera un modelo teórico multidimensional:

Modelo teórico de retraso mental según Luckasson y Cols (2002)  p. 10

PERO ¿CÓMO LA EDUCACIÓN ESPECIAL ORGANIZA ÉSTOS APOYOS?

Quien realiza los apoyos debe estar implicado en la dinámica de la escuela y preparado para toma de decisiones. Definiendo de manera clara las acciones que se realizarán y los tiempos estimados para ello.

 A continuación se presentan los tipos de apoyos que un educador diferencial debe prestar en el ámbito personal, familiar, escolar y comunitario.

Por último es importante destacar que al tiempo que se planifican los apoyos se deben considerar las intensidades de éstos, las que pueden ser de tipo:



Ministerio de Educación de Chile 2004


BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE

Este concepto hace alusión a los factores y obstáculos del contexto y de la respuesta educativa que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y las oportunidades de aprendizaje de un gran número de alumnos y alumnas. Según Tony Booth (2000), las barreras al aprendizaje y la participación aparecen en la interacción entre el alumno y los distintos contextos: las personas, políticas, instituciones, culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas. En este sentido, las acciones han de estar dirigidas principalmente a eliminar las barreras físicas, personales e institucionales, que limitan las oportunidades de aprendizaje y el pleno acceso y participación de todos los alumnos y alumnas en las actividades educativas.

            Es en esa línea que el Rol del Educador Diferencial toma real implicancia ya que nuestra misión es planificar e implementar los apoyos para los alumnos con necesidades educativas especiales, con el objetivo de disminuir las barreras que les permita seguir progresando.

ESTUDIO A NIVEL MUESTRAL DE LA CALIDAD DEL PROCESO
DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Desde 1998, el Ministerio de Educación ha desarrollado una serie de acciones destinadas a ampliar la cobertura de los alumnos integrados y la calidad de los procesos de integración que se llevan a cabo en las escuelas. En la actualidad, casi una cuarta parte de los establecimientos subvencionados son parte de un proyecto de integración, alcanzando una matrícula superior a los 20.000 alumnos integrados.

Reafirmando lo propuesto por el MINEDUC es que a continuación se entregarán los  resultados del análisis que se realizó sobre los Proyectos de Integración Escolar que se desarrollan en los establecimientos educacionales. El cual incluyo un  universo de 2.149 establecimientos educacionales que poseen Proyecto de Integración Escolar - PIE a lo largo del país, que corresponden a un 23% del total de los establecimientos de educación regular, excluyendo los que sólo imparten Educación parvularia, que son subvencionados por el Estado.


Ministerio de Educación Chile




¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN? 


La prevención es un proceso dinámico, cuyas medidas se toman de manera anticipada para evitar que suceda algo negativo.

Asimismo, Bell, R. (2001) define la prevención como: "La adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas" (p.12)

Dentro de los niveles de prevención existentes encontramos:



ROL DEL EDUCADOR DIFERENCIAL

               
El rol del educador diferencial es trabajar con niños(as) con NEE, por medio de la normativa legal y en el ámbito de la prevención. Trabajo que incluye la activación de funciones cognitivas a través del juego, previamente justificado por una planificación.

Asimismo dentro de los roles que cumple el Educador Diferencial encontramos:


Por otro lado, dentro de las tareas del educador diferencial se encuentran:
a) La evaluación psicopedagógica  enfocada a los cuatros ámbitos (personal, familiar, escolar y comunitario)
b) Intervención psicopedagógica, que son el sistema de acciones coordinadas con el propósito de responder a los requerimientos educativos de las personas con NEE. 
Ministerio de Educación de Chile 2004

                                                        

PERFIL DEL EDUCADOR UCT

La Escuela de Educación Diferencial de la Universidad Católica Temuco desea aportar a la región y al país, un profesional de la educación especial con una sólida formación humanista cristiana, que actúe con responsabilidad social, reflexivo y crítico, que gestiona recursos a fin de responder a las necesidades de las personas que presentan discapacidad mental o barreras en su proceso de aprendizaje; diseñando estrategias de prevención e intervención.

Es por ello que dentro de las Áreas de Desarrollo Profesional que un educador diferencial de la Universidad Católica debe desempeñar destacan:

• Apoyo y respuesta educativa a las NEE: Implementando acciones y procedimientos para identificar NEE y barreras de aprendizaje con el objetivo de adaptar el currículo y sus elementos para garantizar un aprendizaje de calidad

• Prevención de las NEE: Desarrolla estrategias con la intención de promover en distintos niveles educativos y contextos comunitarios acciones para la promoción y prevención de las NEE en los diversos niveles (primario, secundario, terciario y cuaternario).

• Gestión para la atención de la diversidad: Un profesional egresado de la Universidad Católica, valora el potencial que puedan tener las instituciones públicas, semi‐públicas, internacionales, etc. para la organización de apoyos basados en la comunidad (rehabilitación con base comunitaria) para las personas con NEE tendientes a ofrecer igualdad de oportunidades y facilitar los procesos de inclusión.


POSIBLES ÁREAS DE TRABAJO PARA UN EDUCADOR DIFERENCIAL

A partir de la consulta al medio y el análisis de las nuevas tendencias de la educación especial se han identificado diversos campos de desempeño para el educador diferencial, a continuación se enuncian:


Escuela común y proyecto de integración: los educadores de educación diferencial que se desempeñan en estos contextos desarrollan funciones relacionadas con la evaluación psicopedagógica, delimitación de la competencia curricular y adaptaciones al currículo

Escuelas especiales: los educadores de educación diferencial que se desempeñan en estos contextos desarrollan funciones relacionadas con la evaluación de los entornos, los funcionamiento y limitaciones de las personas con discapacidad mental para levantar perfiles de apoyo que aporte a mejorar el desenvolvimiento de ellos en sus entornos.

Equipos interdisciplinarios en el ámbito de la salud: los educadores de educación diferencial que se desempeñan en estos contextos desarrollan funciones relacionadas con el abordaje de las necesidades educativas especiales desde una perspectiva integral.

Equipos interdisciplinarios del área psico‐social: los educadores de educación diferencial que se desempeñan en estos contextos desarrollan funciones relacionadas con la gestión de redes en la comunidad y estrategias intersectoriales que permitan el abordaje de las necesidades educativas especiales desde una perspectiva sistémica y ecológica.

Ejercicio libre de la profesión: los educadores de educación diferencial que se desempeñan en estos contextos desarrollan funciones relacionadas con la evaluación e intervención en necesidades educativas derivadas o no de una discapacidad.

Universidad Católica de Temuco, Chile 2011

"EVITANDO CAER EN EL IRRESPETO"



La Ley 20. 422 hace referencia a las Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Siguiendo con esta linea hace mención de la prevención de la discapacidad, la que señala es MINEDUC: "Toda acción o medida, pública o privada, que tenga por finalidad impedir o evitar que una persona experimente una deficiencia que restrinja su participación o limite su capacidad de ejercer una o más actividades esenciales en la vida diaria".

De acuerdo a lo anterior, y teniendo como base el principio de igualdad, es que las políticas de educación especial han querido poner énfasis en el lenguaje usado inadecuadamente por muchas personas y que lamentablemente cae en la ausencia del respeto. Razón por la cual han trabajado en un manual de recomendaciones del lenguaje en temas relacionados con discapacidad, del cual se desprenden consejos como estos:


Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS 2010







Este Glosario le permitirá acceder fácilmente a los términos y definiciones más frecuentes sobre la discapacidad o temas asociados, las que están agrupadas por orden alfabético.

ACCESIBILIDAD: Tener acceso, paso o entrada a un lugar o actividad sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad, o minusvalía. Accesibilidad Urbanística: referida al medio urbano o físico. Accesibilidad Arquitectónica: referida a edificios públicos y privados. Accesibilidad en el Transporte: referida a los medios de transporte públicos. Accesibilidad en la Comunicación: referida a la información individual y colectiva. Fuente: Glosario de Términos, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Imserso, www.seg social.es/imserso .

ANAMNESIS: Acción previa a cualquier estudio clínico o psicosocial que recoge los datos personales, hereditarios, familiares y del entorno del enfermo o de la persona con deficiencia, anteriores a la enfermedad o a la situación de deficiencias.

ATENCIÓN TEMPRANA: También llamada Estimulación Temprana. Ambos términos se pueden usar indistintamente, al referirnos a un conjunto de acciones planificadas, con carácter global e interdisciplinar, orientadas a dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes, originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias en la primera infancia. Fuente: Guía de Orientación para padres de personas con deficiencia mental. Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Pro Personas Deficientes Mentales, FEAPS, Madrid.

AYUDA TÉCNICA: La Ley N 19.284 de Integración Social de las Personas con Discapacidad, en su artículo 5 , señala, se consideran ayudas técnicas todos aquellos elementos necesarios para el tratamiento de la deficiencia o discapacidad, con el objeto de lograr su recuperación o rehabilitación, o para impedir su progresión o derivación en otra discapacidad. Asimismo se consideran ayudas técnicas los que permiten compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o cognitivas de la persona con discapacidad, con el propósito de permitirle salvar las barreras de comunicación y movilidad y de posibilitar su plena integración en condiciones de normalidad".

BARRERAS: Son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona, que, por ausencia o presencia, limitan el funcionamiento y crean discapacidad. Estos incluyen aspectos como un ambiente físico inaccesible, falta de tecnología asistencial apropiada, actitudes negativas de las personas hacia la discapacidad, servicios, sistemas y políticas que no existen o que específicamente dificultan la participación de todas las personas con una condición de salud que conlleve una discapacidad. Extraído de: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001.

CONGÉNITO: Término muy empleado, que hace referencia al conjunto de caracteres con los que nace un individuo, normales o patológicos, aplicándose tanto a los determinados genéticamente (hereditarios) como los adquiridos durante su desarrollo en el útero. Fuente: Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.

DEFICIENCIA: Para la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), publicada por la OMS en 1980, y desde el punto de vista de la salud es toda pérdida o anormalidad de una escritura o función psicológica, fisiológica o anatómica. En la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, publicada en el 2001, se definen las deficiencias como la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo (ej. estructura) o función corporal (ej. función fisiológica).

DEFICIENCIAS FÍSICAS: Según el decreto N 2505, de 1995, del Ministerio de Salud, que reglamenta la evaluación y calificación de la discapacidad a que se refiere el artículo 3 de la Ley 19.284 de Integración Social de las Personas con Discapacidad, señala que "son aquellas que producen un menoscabo en a lo menos un tercio de la capacidad física para la realización de las actividades propias de una persona no discapacitada, de edad, sexo, formación, capacitación, condición social, familiar y geográfica, análogas a las de la persona con discapacidad".

DEFICIENCIAS PSÍQUICAS O MENTAL: Según el decreto N 2505, de 1995, del Ministerio de Salud, "Es aquella que presenta las personas cuyo rendimiento intelectual es igual o inferior a 70 puntos de coeficiente intelectual, medidos por un test validado por la Organización Mundial de la Salud y administrado individualmente, y/o presenten trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanente".

DEFICIENCIAS SENSORIALES: Según el decreto N 2505, de 1995, del Ministerio de Salud, "Son aquellas deficiencias visuales, auditivas o de la fonación, que disminuyen en a lo menos un tercio la capacidad del sujeto para desarrollar actividades propias de una persona no discapacitada, en situación análoga de edad, sexo, formación, capacitación, condición social, familiar y localidad geográfica. Las deficiencias visuales y auditivas se ponderarán, considerando los remanentes del mejor ojo u oído corregido el defecto".

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: Alteraciones que dificultan la adquisición y utilización del lenguaje, la lectura, el razonamiento o las habilidades matemáticas debidas a una disfunción del sistema nervioso central y no a otras causas psicoafectivas o socio ambientales. Extraído de: Agenda 2004 publicad por el Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.

DISCAPACIDAD: Según el artículo 3 , inciso 1 , de la ley N 19.284, sobre Integración Social de Personas con Discapacidad, se señala que "Para los efectos de esta ley se considera persona con discapacidad a todas aquéllas que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que le hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, publicada en 1980, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. En la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), aprobada en el 2001, discapacidad aparece como un término baúl para déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Denota los aspectos negativos de la interacción entre el individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales individuales (factores ambientales y personales).

DISCAPACIDAD EDUCATIVA: Según el decreto N 2505, de 1995, del Ministerio de Salud, "Es aquella en la que la persona por sus características particulares tiene necesidades especiales ante las tareas de aprendizaje, las que demandan adecuaciones curriculares, a fin de garantizarle reales posibilidades de educación." 

DISCRIMINACIÓN: Consiste en la restricción o supresión de las igualdades de una persona o grupo humano para el acceso a bienes y servicios, ya sea por motivos de género, etarios, étnicos, orientación sexual, económicos, discapacidad, entre otros. La discriminación está expresada en un conjunto de barreras físicas, psicológicas, sociales, culturales, económicas y políticas que impiden a las personas el acceso igualitario al espacio físico, la educación, la cultura, la información, las comunicaciones, la justicia, la recreación, la capacitación e inserción laboral, y la autorrepresentación y participación social, entre otros. Fuente: Encuesta sobre Intolerancia y Discriminación, Departamento de Sociología, Universidad de Chile, Fundación Ideas, 1997.

DISCRIMINACIÓN SOCIAL: Trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, sociales, políticos, económicos, culturales, biopsicológicos, de edad, etc. Extraido de: Agenda 2004 publicad por el Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.

EDUCACIÓN ESPECIAL: La Educación Especial es una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinario, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. Con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, el Programa de Educación Especial del Ministerio de Educación de Chile , promueve la atención a la diversidad y la aceptación de las diferencias individuales en el sistema educativo regular. Asimismo, vela porque estos estudiantes reciban los apoyos humanos, técnicos y materiales necesarios, ya sea de forma temporal o permanente, para avanzar y progresar en el curriculum escolar general, en un contexto educativo favorable, integrador y lo más normalizador posible. Extraído de: la página www.mineduc.cl.

EDUCACIÓN INCLUSIVA: Es un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto destino, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan untos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales. Fuente: página web www.inclusioneducativa.cl.

EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES: Según la ONU es "el proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad tal como el medio físco y cultural, la vivienda y el transporte, los servicios sociales y sanitarios, as oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de recreo se hace accesible para todos". Fuente: Glosario de Términos, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Imserso, www.seg social.es/imserso

ESCUELAS ESPECIALES: Son aquellos establecimientos educacionales que imparten enseñanza diferencial o especial a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales derivadas de algún tipo de discapacidad y que poseen para ello un equipo de profesionales especialistas. Fuente: De la página www.mineduc.cl

HABILIDADES SOCIALES: Eficiencia general de la persona en el medio interpersonal, expresada en la existencia de una interacción satisfactoria con los demás y de un comportamiento que se adecue a las normas sociales que regulan la interacción social. Extraído de: Guía de Orientación para padres de personas con deficiencia mental. Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Pro Personas Deficientes Mentales, FEAPS, Madrid.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: La ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral,  económica, cultural y social. (Ley 20.422).

INTEGRACIÓN SOCIAL: La integración es la consecuencia del principio de normalización, es decir, el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación, salud, empleo, ocio y cultura, y servicios sociales, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población. Fuente: Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional, GLARP.

MINUSVALÍA: Según la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalía, (CIDDM) publicada en 1980 por la OMS, una minusvalía es la situación de desventaja de un individuo determinado a consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que le limita o impide el desempeño de un rol que sería normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales). La nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), aprobada en el 2001, no habla ya de minusvalía sino de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Fuente: Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Se refiere a las dificultades de mayor o menor grado para acceder y progresar en relación con los aprendizajes establecidos en el currículo escolar. Este concepto implica que cualquier alumno o alumna, que encuentre barreras para progresar en relación con los aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible. Algunas necesidades educativas especiales sólo requieren para ser atendidas una serie de medios, recursos o ayudas técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir en gran medida el currículum común, y van a facilitar su autonomía y proceso de aprendizaje. Otras necesidades educativas van a requerir modificaciones o ajuste en el currículo mismo, y finalmente existen necesidades que requieren para ser atendidas modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo. Fuente: Página web, www.inclusioneducativa.cl.

NORMALIZACIÓN: El principio de normalización es una declaración de aspiraciones para asegurar a todos los ciudadanos una vida tan próxima a la normal como sea posible. La normalización implica que la persona con discapacidad debe tener los mismos derechos y obligaciones que los otros miembros de la sociedad. Fuente: Manual de Estilo, de la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones pro Personas deficientes mentales, Madrid 1993.

PERSONA CON DISCAPACIDAD: Es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica  o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Ley 20.422).

PREVENCIÓN: Por prevención se entiende la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzca un deterioro físico, intelectual, psiquiátrico o sensorial (prevención primaria) o a impedir que ese deterioro cause una discapacidad o limitación funcional permanente (prevención secundaria). La prevención puede incluir muchos tipos de acción diferentes, como atención primaria de la salud, puericultura prenatal y postnatal, educación en materia de nutrición, campañas de vacunación contra enfermedades transmisibles, medidas de lucha contra las enfermedades endémicas, normas y programas de seguridad para la prevención de accidentes en diferentes entornos, incluidas las adaptaciones de los lugares de trabajo para evitar discapacidades y enfermedades profesionales, y prevención de la discapacidad resultante de la contaminación del medio ambiente u ocasionada por los conflictos armados. Fuente: Normas Uniformes, sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, Naciones Unidas, 1994.

SÍNDROME DE DOWN: Alteración genética en el par 21 que presenta tres cromosomas (trisomía 21). Las madres de edad avanzada tienen más posibilidades de tener un hijo con este trastorno. Ocasiona un retraso mental que varía desde leve a grave y se asocia además con características faciales propias: estatura baja y cabeza pequeña, redondeada; frente inclinada, orejas de implantación baja, ojos sesgados arriba y afuera, boca abierta, lengua grande y fisurada, dedos meñiques cortos y curvados hacia adentro, manos anchas con surco transversal en la palma. A veces se detectan anomalías congénitas del corazón, en el tabique que separa los lados izquierdo y derecho. En algunos casos aparece hacia los 40 años demencia prematura tipo Alzheimer. Fuente: del Glosario de www.discapnet.es.

REHABILITACIÓN: La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para proporcionar o restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una función o una limitación funcional. El proceso de rehabilitación no supone la prestación de atención médica preliminar. Abarca una amplia variedad de medidas y actividades, desde la rehabilitación más básica y general hasta las actividades de orientación específica, como por ejemplo la rehabilitación profesional. Fuente: Normas Uniformes, sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, Naciones Unidas, 1994.

RESTRICCIÓN EN LA PARTICIPACIÓN: Son problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. La presencia de restricción en la participación viene determinada por a comparación de la participación de un individuo con la participación esperada de un individuo sin discapacidad en esa cultura o sociedad. (Restricción en la participación sustituye el término minusvalía usado en la versión de 1980 de la ICIDH). Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001.

                                 FUENTE: http://www.senadis.gob.cl/glosario/index_rz.php#ancla_V
Servicio Nacional de la Discapacidad. SENADIS